DESFILADERO DEL RÍO RUECAS Y PINTURAS RUPESTRES EN LA CUEVA CHIQUITA
En
Extremadura tenemos un Geoparque (de los ocho que hay en España) ubicado
entre las comarcas de Las Villuercas, Los Ibores y La Jara, en el que hay
espectaculares paisajes y diversos lugares de interés turístico y geológico denominados
geositios.
Uno de estos geositios es el
desfiladero del río Ruecas en el que se puede realizar una ruta perfecta para
ir con niños, ya que el nivel de dificultad es bajo y se ve un paisaje
precioso, hay merenderos al lado del río y
pinturas rupestres en la denominada Cueva Chiquita o de Álvarez.
Desde Badajoz, se toma la A5 hasta Miajadas y
allí la carretera que va a Logrosán, pasando por Zorita, hasta llegar a
Cañamero. Desde Cáceres se va hasta Trujillo y desde allí a Zorita y Cañamero.
En Cañamero, se deja el coche en las
cercanías del Hotel Ruiz, que está señalizado a la entrada del pueblo. Desde
ahí se sube un poco y a la izquierda vemos los siguientes paneles indicativos,
uno de ellos de inicio de una ruta muy conocida que es la “Ruta de Isabel la
Católica” (PR-CC 242).
Tomamos
ese camino de cemento, que nos conduce
todo recto hasta un molino denominado de Valbellido (hay un cruce un poquito
antes al que volvemos luego) y que al parecer conserva la maquinaria original,
aunque nosotros no lo pudimos ver por dentro. Aquí hay un área recreativa con
merenderos con unas bonitas vistas, al lado de la Laguna del Molino.
Volviendo sobre
nuestros pasos unos pocos metros llegamos al cruce que hemos dejado antes y ahora tomamos el camino
a la derecha que tiene una buena pendiente (corta) y que está entre eucaliptos
y pinos.
Seguimos
por la pista de tierra y al llegar a un cruce tomamos una pequeña senda a la derecha que
baja hacia el río (a la vuelta volvemos por la pista desde la que se aprecia un
paisaje precioso) y una presa que forma la piscina natural en verano.
La “Ruta de Isabel la Católica” continúa pasando el río pero nosotros seguimos
sin cruzar paralelos al río Ruecas. En esta zona también hay merenderos y
barandillas de madera al lado del río.
Tras
subir unos escalones de madera que nos llevan de nuevo a la pista que traíamos,
llegamos de nuevo a un cruce, por la izquierda se va enseguida a la Cueva
Chiquita y por la derecha se va al Charco de la Nutria, muy bonito y con merendero
también para disfrutar de la comida al lado del río.
Nosotros
decidimos ir primero a ver al Cueva y después comer. La Cueva se trata de un
saliente rocoso abierto que está acondicionado con pasarelas y paneles
informativos para poder descubrir las pinturas rupestres en las paredes. Los
peques lo pasaron genial intentando encontrar al hombre con una lanza o al
dragón.
También
se divisa desde aquí la presa del embalse Cancho del Fresno, a la que merece
acercarse después con el coche.
Después
fuimos al Charco de la Nutria, cruzando el río por unas piedras naturales. Es
uno de los sitios más bellos de Las Villuercas. Allí comimos en los merenderos y
lo pasamos bien tirando piedrecitas al río.
Tengo
que decir en este punto que también se puede acceder con coche hasta aquí (por
otro camino) por lo que no os extrañéis si aparece gente sólo para comer en
este punto vestida de domingo (jeje).
Recomiendo
no llevar carrito de bebé en esta ruta y sí mochila porteadora.
Para
finalizar la ruta volvemos por nuestros pasos, ahora sin descender al río,
apreciando las bonitas vistas de esta zona, aprovechando la sombra de los
árboles y admirando el encajonamiento del río Ruecas, hasta llegar de nuevo a
la pista cementada.
Tras
montarnos en el coche decidimos acercarnos al Centro de Interpretación de la
ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) “Sierra de Villuercas y Valle
del Guadarranque” que está a sólo 3 kms., siguiendo los carteles (en este
camino hay un cruce que señaliza la Cueva Chiquita que es dónde hemos estado
antes, no hay que cogerlo para llegar al ZEPA).
Aunque estaba cerrado, ya que era por la tarde, pudimos ver el paisaje que se aprecia desde allí. En el Centro se puede realizar una visita gratuita de una hora y cuarto, con explicación de la ZEPA y flora de la zona, las maquetas, los minerales y fósiles y concluyendo la visita con la subida a un observatorio. Abierto de miércoles a domingo de 10:00 a 14:00.
Siguiendo la carretera se llega hasta el embalse de Cancho del Fresno que cuenta con un precioso entorno.
Aunque estaba cerrado, ya que era por la tarde, pudimos ver el paisaje que se aprecia desde allí. En el Centro se puede realizar una visita gratuita de una hora y cuarto, con explicación de la ZEPA y flora de la zona, las maquetas, los minerales y fósiles y concluyendo la visita con la subida a un observatorio. Abierto de miércoles a domingo de 10:00 a 14:00.
Siguiendo la carretera se llega hasta el embalse de Cancho del Fresno que cuenta con un precioso entorno.
Después
de todo ello, si te quedan fuerzas puedes acercarte a Guadalupe o a Berzocana a
conocer el Roble que está allí situado y que es uno de los árboles singulares
de Extremadura.
Por último comentar que en el Blog
hay otra entrada dedicada a otro geositio del Geoparque Villuercas Ibores Jara
que es la “Mina de Logrosán”.
¿Qué te ha parecido esta ruta para
los peques?
Tipo de ruta: Lineal Provincia: Cáceres Localidad: Cañamero Distancia: 3 kms. Apta para carritos de bebé/bicicletas: Sí, por camino de tierra, aunque es recomendable usar mejor la mochila porteadora. Nivel de dificultad: Bajo Época recomendada: Todas las épocas Distancia desde Badajoz: 167 kms. Distancia desde Cáceres: 107 kms. |
Comentarios
Publicar un comentario